Scroll Top

Martes de ciberdefensa, análisis malware y seguridad hardware

El martes 8 de julio, los participantes del Cyber Bootcamp Málaga 2025 han vivido una nueva jornada de formación intensiva marcada por el enfoque técnico y la aplicación práctica de conceptos clave en ciberseguridad.

 
 

Con una combinación de conocimientos técnicos, herramientas prácticas y reflexión estratégica, los contenidos del día han abarcado temas de absoluta actualidad: desde la protección de la privacidad online hasta la gestión de ciberincidentes y el uso de inteligencia de fuentes abiertas.

Módulo Básico: gestión de usuarios, seguridad hardware y capacidades defensivas

La jornada para los alumnos del módulo básico arrancó con la asignatura Gestión de usuarios, impartida por Juan Hernández, quien explicó los mecanismos de autenticación, desde el uso clásico de contraseñas hasta las soluciones más modernas como WebAuthN y passkeys. Se analizó la seguridad y el cracking de contraseñas, el uso de hash con sal y funciones KDF como bcrypt o Argon2, así como técnicas más robustas como PAKEs. Una sesión esencial para entender los retos actuales en la gestión de identidades y accesos.

Posteriormente, Antonio Muñoz condujo la clase de “Hardware y Seguridad”, una aproximación clave para entender cómo los dispositivos físicos y componentes electrónicos pueden representar riesgos o ser aliados en la protección de sistemas. Se discutieron aspectos como la seguridad en chips, ataques físicos y contramedidas de protección en dispositivos conectados.

La mañana concluyó con la asignatura “Ciberdefensa”, a cargo de Omar Orta, donde los participantes tuvieron una primera toma de contacto con estrategias y estructuras de defensa ante ciberataques. Desde la detección temprana hasta la respuesta coordinada ante incidentes, la clase ofreció una visión operativa del concepto de defensa digital desde el ámbito civil y organizativo.

Módulo Avanzado: análisis malware y seguridad hardware

En paralelo, los alumnos del módulo avanzado se adentraron en el análisis especializado de amenazas y la seguridad a nivel hardware, dos áreas críticas en la ciberseguridad actual.

La mañana comenzó con Ana Nieto y su asignatura Análisis de malware, la ponencia ofreció un análisis exhaustivo del malware en Windows. Se explicaron metodologías clave como el análisis estático y dinámico, y la detección de vulnerabilidades mediante análisis binarios. La charla también resaltó la estrecha relación del análisis de malware con disciplinas como SOC, threat hunting y análisis forense, culminando con una parte práctica donde se analizaron distintos ejemplos de malware.

A continuación, Iluminada Baturone impartió la clase de Seguridad Hardware, centrada en cómo diseñar sistemas físicos con medidas de seguridad embebidas. Se abordó la seguridad en hardware como base de confianza en sistemas digitales, presentando soluciones como módulos HSM, elementos seguros y entornos de ejecución confiable. Se explicó el uso de PUFs y TRNGs para protección de claves, arranque seguro y actualizaciones OTA. También se trataron ataques físicos al hardware y sus contramedidas. Finalmente, se mostraron aplicaciones reales como cerraduras no clonables, cámaras IoT seguras y la cartera digital europea.

La jornada de hoy ha puesto de manifiesto uno de los pilares del Cyber Bootcamp Málaga: ofrecer una formación técnica de alto nivel, accesible y orientada a la realidad del sector. Desde la gestión de identidades hasta la ciberdefensa táctica, cada asignatura aporta al perfil multidisciplinar que demandan las industrias.

Desde Cyber Bootcamp Málaga buscamos ser parte de la formación de una nueva generación de expertos en ciberseguridad en los distintos ámbitos profesionales, ofreciéndoles conocimientos de las herramientas necesarias para anticipar, prevenir y responder a ciberataques.