Scroll Top

Privacidad, Blockchain, IoT y Ciberinteligencia, claves para el presente digital

El sábado 5 de julio, Cyber Bootcamp Málaga 2025 ha cerrado su primera semana completa de formación con una jornada intensa y especializada, desarrollada como siempre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga. 

 
 

Con una combinación de conocimientos técnicos, herramientas prácticas y reflexión estratégica, los contenidos del día han abarcado temas de absoluta actualidad: desde la protección de la privacidad online hasta la gestión de ciberincidentes y el uso de inteligencia de fuentes abiertas.

Módulo Básico: Privacidad, Blockchain e IoT

Los participantes del módulo básico iniciaron la jornada con “Privacidad online”, impartida por Alberto Blanco, a través de fundamentos básicos como confidencialidad y el derecho a la privacidad, haciendo hincapié en el impacto de estos en nuestro día a día. Seguidamente ha destacado las principales amenazas que afectan a los usuarios en internet como son el tracking o las brechas de datos. Por último ha mostrado numerosas tecnologías enfocadas en la privacidad que cumplen este principio por diseño como son el Cifrado E2E, los navegadores privados y la compartición de secretos, entre otros. 

Posteriormente, los asistentes exploraron el potencial de las tecnologías distribuidas en la clase “Soluciones Blockchain”, de la mano de Rubén Ríos. Durante la jornada se abordaron los fundamentos de blockchain como un registro digital descentralizado que agrupa transacciones en bloques enlazados mediante criptografía, validados por mecanismos de consenso entre nodos. Se diferenciaron las blockchains públicas y privadas, analizando sus ventajas —como la transparencia y seguridad— y sus limitaciones, como el bajo rendimiento en transacciones por segundo. También se exploraron sus principales aplicaciones, desde criptomonedas como Bitcoin hasta contratos inteligentes en Ethereum. La sesión incluyó prácticas con exploradores de bloques y el uso de una cartera digital (Metamask) para gestionar claves y transacciones.

005b

Para cerrar el bloque, Rodrigo Román impartió la asignatura “Seguridad de la IoT”, un tema de creciente relevancia. La sesión abordó los desafíos que presentan estos dispositivos frente a los sistemas tradicionales, destacando su diversidad de entornos y configuraciones. Se definieron los dispositivos IoT y su funcionamiento, mostrando ejemplos reales de usos y ataques. Se analizaron los principales riesgos, como la falta de acceso a funciones internas, la proliferación innecesaria de dispositivos conectados y las amenazas recogidas por OWASP. La jornada concluyó con estrategias de defensa adaptadas al contexto, como el uso de criptografía, protección del hardware y firmware, detección de intrusiones y control del sistema.

Módulo Avanzado: Ciberincidentes y Ciberinteligencia

El módulo avanzado, diseñado para perfiles con experiencia previa o formación técnica sólida, ofreció dos asignaturas de gran impacto operativo.

En primer lugar, Félix Gómez condujo la clase “Gestión integral de ciberincidentes”, ofreció una visión completa del ciclo de vida de un incidente: desde la detección temprana hasta la recuperación y mejora continua. Se abordaron técnicas de contención, análisis forense, comunicación interna y externa, y aspectos legales clave, concluyendo con una actividad grupal en la que los estudiantes debatieron sobre las acciones que deberían haberse tomado en casos reales de ciberincidentes.

A continuación, Lorena González presentó la asignatura “Ciberinteligencia e inteligencia de fuentes abiertas (OSINT)”, donde destacó la importancia de esta técnica debido a su bajo coste, legalidad y alto valor informativo. Gobiernos, empresas y cuerpos de seguridad la emplean para prevenir riesgos, mientras que actores maliciosos la usan con fines delictivos. La profesora Lorena González destacó la importancia del análisis ético de datos públicos y compartió su experiencia accediendo desde China a Google y servicios universitarios mediante VPN. Herramientas especializadas permiten profundizar en investigaciones desde múltiples fuentes abiertas. Su intervención evidenció el papel estratégico de la OSINT en la seguridad digital actual. 

Una jornada para consolidar conocimientos y mirar al futuro

La jornada de este sábado ha sido una muestra clara del enfoque multidisciplinar del Cyber Bootcamp Málaga 2025, que combina aspectos técnicos, estratégicos y operativos para formar a una nueva generación de profesionales preparados para los desafíos reales del mundo digital.

Con temas tan relevantes como la privacidad, el blockchain, la IoT, la gestión de incidentes y la inteligencia basada en fuentes abiertas, el programa sigue cumpliendo su misión: ofrecer una formación aplicada, actualizada y alineada con las necesidades de la industria y de la sociedad.