Tecnologías emergentes y visión de futuro para cerrar el Cyber Bootcamp Málaga 2025
Inteligencia artificial, criptografía post-cuántica y la seguridad del vehículo conectado protagonizan la jornada final antes del acto de clausura
La última jornada de Cyber Bootcamp Málaga 2025, celebrada este viernes 11 de julio, ha sido un cierre a la altura de una edición que ha marcado un hito en formación avanzada en ciberseguridad. Con un enfoque claro hacia el futuro de la protección digital, los estudiantes de los módulos básico y avanzado han profundizado en temáticas emergentes como la seguridad en dispositivos móviles, los riesgos del vehículo conectado, la inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad y los desafíos que plantea el cambio de paradigma criptográfico en la era post-cuántica.
Con un total de 100 participantes procedentes de universidades de toda España, esta edición ha ofrecido durante dos semanas un programa intensivo y multidisciplinar. Organizado por el grupo NICS Lab y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga, el curso ha estado orientado tanto a estudiantes con conocimientos iniciales como a perfiles más avanzados.
Módulo Básico: de la privacidad en móviles a la inteligencia artificial aplicada
La jornada comenzó para el módulo básico con la clase de Cristina López, titulada Seguridad y privacidad en móviles. Para ello se ha comenzado exponiendo cuáles son las amenazas y vulnerabilidades de los dispositivos móviles viendo las superficies de ataque, diferentes tipos de malware que afectan a estos dispositivos y algunos casos reales recalcando que en muchos casos son factores humanos los que afectan a nuestra seguridad. A continuación de forma interactiva se ha visto qué medidas de seguridad aportan los sistemas operativos como Android. Por último ha explicado que podemos hacer los propios usuarios para protegernos de aspectos como la pérdida de información privada y software malicioso destacando cómo configurar las aplicaciones para que sean seguras, cómo protegernos ante pérdidas y robos, así como algunas medidas adicionales a considerar.
A continuación, Manuel Roldán ofreció una visión técnica y especializada en “Seguridad del vehículo conectado”, profundizando en las vulnerabilidades y medidas de protección en el contexto de los automóviles inteligentes y sistemas V2X. La sesión mostró cómo la conectividad en el sector del transporte abre nuevos vectores de ataque que requieren una respuesta rigurosa y especializada.
Para finalizar, Ana Ayerbe, representante de Tecnalia, y fue la encargada de clausurar el curso básico durante la tarde del viernes. Inició su intervención presentando su labor en Tecnalia y, posteriormente, expuso diversas noticias que evidencian incidentes provocados por la falta de seguridad en distintas empresas. Señaló algunos de estos ataques por su nombre y explicó cómo las organizaciones pueden verse afectadas por este tipo de amenazas.
Subrayó la importancia de contar con normativas reguladoras en el ámbito de la inteligencia artificial, destacando su papel clave en la protección y gestión de riesgos tecnológicos. A continuación, abordó cómo aplicar la inteligencia artificial a la ciberseguridad, explicando sus diferentes usos, su evolución histórica, los principales tipos de IA y su utilidad para la prevención de ataques. También hizo referencia a las posibles vulnerabilidades de la propia IA y las formas en que puede ser atacada.
Módulo Avanzado: la IA como herramienta y reto, y una mirada al futuro criptográfico
En el módulo avanzado, la jornada arrancó con la clase IA y Ciberseguridad, a cargo de Rodrigo Román. Por un lado, cómo proteger las propias aplicaciones de IA, ya que no son infalibles y pueden ser vulnerables (data poisoning, prompt injection, filtrado del system prompt…). Por otro, cómo usar la IA como herramienta para mejorar la ciberseguridad, con soluciones como pentesting, honeypots, detección de anomalías o generación de contenido. También se ha comentado el papel de ENISA y la nueva Ley de la IA, que establece requisitos específicos de ciberseguridad para sistemas de alto riesgo. Se han visto riesgos reales (como las alucinaciones o la confianza ciega en la IA) y se ha remarcado que la IA no es mágica: hay que gestionarla con cabeza.
Finalmente, la última clase técnica del bootcamp corrió a cargo de Jaime Gómez, con la asignatura “Criptografía post-cuántica”. Esta sesión permitió a los participantes explorar los desafíos que plantea la llegada de los ordenadores cuánticos, capaces de quebrar muchos de los algoritmos criptográficos actuales. Se presentaron propuestas de nuevos estándares en desarrollo y su importancia para la protección futura de comunicaciones, firmas digitales y sistemas críticos.
Gracias por formar parte del Cyber Bootcamp Málaga 2025
Tras una jornada intensa de aprendizaje, alumnos, profesorado y organización se desplazaron al restaurante Kaleido Málaga, en el Muelle Uno de Málaga, para celebrar el acto oficial de clausura de Cyber Bootcamp Málaga 2025. En un ambiente relajado, pero cargado de emoción, se compartieron buenos momentos, alguna que otra celebración y entrega de premios organizada por los propios trainers del curso.
A partir de septiembre, los alumnos transformarán toda la formación recibida en las aulas en el verdadero impacto hacia sus comunidades locales a través de sus planes de apoyo. El objetivo de este Plan de Apoyo es compartir con alguna organización o institución de tu localidad o comunidad tus conocimientos y habilidades adquiridas, impartiendo actividades como charlas, seminarios o talleres. Durante todo este proceso, se contará con el apoyo del profesorado de la Universidad de Málaga, así como de los mentores del Curso.
Desde la organización queremos agradecer sinceramente a todas las personas que han hecho posible esta edición: ponentes, trainers, colaboradores, instituciones y especialmente a los estudiantes, que han demostrado una motivación excepcional y un compromiso que nos inspira a seguir mejorando cada año.
El Cyber Bootcamp Málaga no es solo un curso: es una comunidad de talento en crecimiento, una red de colaboración y una apuesta decidida por una ciberseguridad con impacto social.