Scroll Top

Redes, informática forense y DevSecOps protagonizan una jornada clave en Cyber Bootcamp Málaga

Este jueves 3 de julio, el Cyber Bootcamp Málaga 2025 continúa con una jornada centrada en aspectos técnicos de alta relevancia en el panorama actual de la ciberseguridad. La tercera sesión formativa, celebrada en la ETSI de Informática de la Universidad de Málaga, ha ofrecido contenidos estratégicos adaptados a los dos itinerarios formativos: módulo básico y módulo avanzado.

 
 

Con la combinación de visión estratégica, aplicación práctica y docentes expertos, el programa continúa cumpliendo su objetivo: formar talento joven en competencias técnicas altamente demandadas, con orientación a la acción y el impacto real en la sociedad. 

Módulo Básico: Redes seguras, análisis forense y soberanía digital

Los participantes del módulo básico han seguido construyendo una base sólida en disciplinas fundamentales para entender y proteger los entornos digitales.

La jornada comenzó con la asignatura “Seguridad en Redes”, impartida por el profesor Miguel Soriano, que introdujo a los alumnos en los principales principios, protocolos y buenas prácticas para garantizar la seguridad de las comunicaciones. Desde el análisis del tráfico hasta la detección de amenazas en red, los estudiantes exploraron los pilares de una infraestructura segura.

A continuación, J. Antonio Gómez condujo la clase de “Informática forense”, una disciplina esencial en la investigación digital. La sesión abordó los procesos clave para la recolección, análisis y presentación de evidencias digitales ante posibles incidentes, desde dispositivos personales hasta entornos corporativos.

El bloque se cerró con una perspectiva estratégica de la mano de Mar López, quien impartió la asignatura “Ciberseguridad y soberanía digital en España”. A través de su experiencia en la gestión de políticas públicas, Mar ofreció a los asistentes una visión de cómo se articula la ciberseguridad a nivel país, la importancia de la autonomía tecnológica y los desafíos geopolíticos actuales.

Módulo Avanzado: Seguridad en el ciclo de desarrollo y gestión de vulnerabilidades

El módulo avanzado, dirigido a estudiantes con formación técnica sólida o experiencia previa en ciberseguridad, centró sus sesiones en la detección proactiva de riesgos y la integración de la seguridad desde las primeras fases del desarrollo de software.

La mañana arrancó con la clase “Vulnerabilidades software”, a cargo de Mikel Iturbe, que abordó las debilidades más comunes en aplicaciones, su ciclo de vida, técnicas de identificación y su explotación en entornos reales. Los asistentes analizaron ejemplos prácticos de vulnerabilidades conocidas y cómo prevenirlas desde el diseño.

Seguidamente, Ana Lucila Sandoval ofreció la asignatura “DevSecOps”, donde explicó cómo incorporar la seguridad en todo el ciclo de vida del desarrollo y despliegue de software, integrando herramientas de análisis automatizado, escaneo de código y procesos seguros en entornos CI/CD. La sesión destacó por su aplicabilidad directa a entornos de ingeniería actuales, alineados con metodologías ágiles y operaciones continuas.

La jornada ha sido un claro ejemplo del equilibrio entre formación técnica aplicada y perspectiva estratégica. Mientras unos estudiantes profundizan en redes, análisis forense y marcos normativos, otros trabajan sobre pipelines seguros, automatización y gestión de vulnerabilidades, alineándose con los desafíos reales de la industria.